Friday, September 26, 2008

InfoCielo .: GrupoCielo - SUMARIO | Cada cinco días son asesinadas dos mujeres por violencia doméstica
Cada cinco días son asesinadas dos mujeres por violencia doméstica
Amnistía Internacional de Argentina volvió alertar sobre la grave situación de la violencia de género en el país, acentuada desde el año pasado; especialmente la violencia familiar. Preocupa la dimensión del problema en el Gran Buenos Aires y la falta de un ente estatal que determine políticas de intervención.
En diálogo con INFOCIELO, el director ejecutivo de la oficina local de Amnistía Internacional (AI), Rafael Barcas, advirtió: “El problema es tremendo, muy grave, en los primeros 7 meses de este año al menos 81 mujeres murieron en Argentina a manos de sus parejas, ex parejas o un miembro varón de su espacio familiar”.
Barcas se basa en un estudio realizado por la organización que consistió en sondear 11 medios de comunicación nacionales, desde el 1 de enero de 2008 al 31 de julio pasado. El informe da cuenta que “por lo menos cada 5 días, dos mujeres mueren víctimas de la violencia doméstica en el país”.
“Ante la falta de cifras oficiales hicimos un monitoreo muy pequeño, sólo de 11 medios de comunicación, donde contamos los casos de asesinato de la mujer a manos de su pareja, concubino, novio o amante. En los primeros 7 meses del año hubo alrededor de 100 muertes que recogieron esos 11 medios nacionales. Concretamente hubo 81mujeres que murieron en manos de su pareja. Esta es la dimensión de la violencia doméstica, y hay que tener en cuenta que sólo contabilizamos los casos en algunos medios. No hay registros estatales de la violencia doméstica”, explicó Bargas a este portal.

La organización renovó el alerta tras conocerse en días pasados el asesinato de una mujer tucumana a manos de su esposo, a pesar de que la víctima había hecho reiteradas denuncias a la policía para pedir una protección del Estado que nunca llegó.
“Continuamente salen a la luz casos dramáticos, como el de la mujer de Tucumán que asesinó el marido. Ella ya había acudido al Estado por ayuda, había echo las denuncias ante la Policía y la Justicia, pero sin respuesta, y luego la mata el esposo. Esto muestra la falta de una Política de Estado”, continuó el referente social.

La demanda fundamental de las organizaciones especializadas es que la violencia y el maltrato doméstico sean considerados `problemas de Estado´. Existe un acuerdo nacional e internacional en posicionar a la Violencia Familiar y de Género como un problema de salud y seguridad pública.

Para el caso del Gran Buenos Aires, Amnistía puso una especial atención debido a las características demográficas y sociales de la zona, que comprende según el INDEC, a Capital Federal y los 24 partidos del conurbano.
El GBA es una de las mayores concentraciones urbanas de Latinoamérica, junto con San Pablo (Brasil) y el Distrito Federal de México. Presenta graves condiciones de pobreza estructural, pues como reconoció el INDEC mediante la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) 2006 - 2007, “más del 20 % de los núcleos familiares está por debajo de la línea de pobreza, es decir tiene niveles de ingreso familiar per cápita inferiores a la canasta básica de alimentos, llegando en algunos municipios al 40% de los hogares”.
La evaluación hecha en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) arrojó que de los 3.409.089 hogares que pertenecen a éste sector en toda la provincia, 2.088.005 se encuentran en el Gran Buenos Aires y sólo 1.321.084 en el resto del territorio.
Esta condición de pobreza estructural profundiza el panorama de indefensión de las mujeres ante un maltrato ya naturalizado.
Según el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, de enero a junio de 2007 - es decir en sólo 6 meses-, 18.498 denuncias relacionadas con violencia familiar fueron atendidas en las 24 Comisarías de la Mujer y la Familia. Durante los 12 meses del año anterior las denuncias fueron 26.631, de las cuales 22.236 tenían como víctimas a mujeres, el resto eran niños o ancianos.

A pesar de la falta oficial de datos actuales y estudios comparativos tanto del panorama provincial como nacional, las docentes y especialista Silvia Chejter y Susana Cisneros publicaron un interesante estudio denominado “Feminicidio e Impunidad”. Allí afirman que entre 1997 y 2003 se cometieron en el territorio provincial 31 violaciones con homicidio y 1.284 casos de mujeres asesinadas. Las autoras llamán la atención sobre el hecho de que el 67,41% de los imputados por dichos delitos son los esposos, concubinos, novios e ex parejas varones.
Además, el mismo estudio da cuenta que según datos del Poder Judicial de la Nación, en los últimos 12 años se cuadriplicó la cantidad de demandas por violencia familiar ante la Cámara Cilvil, pasando de 1.009 denuncias en 1995 a 3.779 en el año 2006.

En este sentido Barcas remarcó: “Si bien existe a nivel nacional la Ley de Protección contra la Violencia Familiar, Ley N° 24.417, no se traduce en la práctica. En Argentina las mujeres maltratadas no cuentan con espacios suficientes para ser atendidas. En general estos “refugios” están ubicados en zonas aisladas y carenciadas, y se caracterizan por atender también otros problemas como la entrega de alimentos, maltrato infantil y adicciones. Además, los profesionales de la salud, los policías y los educadores no están capacitados para advertir estos casos y plantear un salida correcta”.

Y agregó: “Las denuncias aumentan, el gobierno de Buenos Aires por ejemplo admite que recibe miles de llamadas por maltrato doméstico, pero el Estado no responde ni con recursos humanos, económicos, ni con acciones concretas”.

“El problema es la prevención y la asistencia de las víctimas de las violencia domestica, ignoradas por las áreas del Estado, tanto en Justicia, Salud y Educación. El año pasado propusimos un Plan de 14 puntos donde aconsejábamos a la Presidenta como actuar. Ahora la situación es más urgente, por eso enviamos a principio de año otra carta con cuatro medidas de emergencia: establecer un Sistema Estadístico Nacional; trabajar en el sistema educativo; convocar a una Mesa Nacional de Violencia de Genero; y por último que las autoridades nacionales, provinciales y municipales denuncien los casos de violencia o las situaciones de abuso, como ejemplo ante la ciudadanía”, dijo Bargas para finalizar.
AL